jueves, 29 de noviembre de 2007

III ENCUENTROCOMUNITARIO INTERNACIONAL DE ESCRITORES ENTRETEJIENDO DESDE ELHACER DE LAS PALABRAS -SAN JUAN ARGENTINA 2007


PARTICIPACION Y SOCIALIZACION DE
VENEZUELA EN EL III ENCUENTRO CO-
MUNITARIO INTERNACIONAL DE ESCRI-
TORES SAN JUAN-ARGENTINA 2007
ENTRETEJIENDO DESDE EL HACER
DE LAS PALABRAS...

Autora: Lourdes Aquino

v-10119912

EL ENCUENTRO


Objetivos y Desarrollo

El tercer Encuentro Comunitario Internacional de Escritores se llevo a cabo en la provincia de San Juan –Argentina del 23 al 30 de septiembre del año 2007 y contó con 55 escritores participantes de diferentes países y provincias de Argentina.
Su creadora y coordinadora general la escritora Maria Esther Robledo realizo la convocatoria a dicho encuentro en el mes de abril, seleccionando luego los escritores que participarían en dicho proyecto.

Objetivos

Entre los objetivos del encuentro se pueden citar:
-Incentivar y fomentar la lectura, escritura y habito de la misma.
-Integrar escritor y sociedad.
-Integrar comunidad escolar y autores.
-Difundir obras literarias.








Desarrollo

Atendiendo a sus objetivos el encuentro desarrollo actividades en las escuelas del municipio Pocito de la provincia de San Juan donde por tal motivo esa semana fue declarada semana de la cultura, realizándose actividades en la plaza con la participación de la comunidad, las escuelas, grupos culturales los cuales dieron lo mejor de ellos para hacer de este encuentro una gran fiesta cultural.
Durante estos días los escritores llevamos nuestra voz y libros a la comunidad interactuando con ellos con la finalidad de rescatar la narración oral y el habito de leer. Por ello se prepararon recitales en dicha plaza en horas de la noche para que la comunidad pudiera asistir y escuchar dichos recitales de diferentes culturas como las leyendas llevadas por cada escritor y que en su mayoría fueron autóctonas de cada país y región realizándose así un rico intercambio cultural.
Es importante señalar en la apertura del encuentro en el salón municipal de Pocito, la participación de la escritora e investigadora chilena Magdalena Fuentes secretaria general de la sociedad de escritores de Chile y del escritor y periodista Gregorio Angelcos encargado de relaciones internacionales de dicha sociedad; ambos deleitaron a todos las autoridades, escritores y publico en general con una disertación magistral sobre la vida y obra de Pablo Neruda. Su vida y obra fue abordada por Magdalena y Gregorio con un amplio criterio acerca del tema denotando el carácter investigativo acerca del escritor.
En las escuelas el compartir con los niños y adolescentes fue una experiencia enriquecedora si se toma en cuenta la importancia que tiene en estos niños el escribir y leer; la mayoría de los niños demostraron sus habilidades en estas áreas leyendo a los escritores visitantes sus creaciones en poemas y narrativa. Cabe destacar que los niños y adolescentes se destacaron en diferentes ramos del arte como la pintura, fotografía, música y escritura; esmerándose en presentar aspectos de su municipio a través de pancartas demostrativas de su lenguaje y costumbres, exposición de fotos sobre sus costumbres gastronomicas y económicas en la región, canciones folklóricas interpretadas con instrumentos musicales y la declamación de poemas de su autoría, todo esto fue expuesto por cada escuela a los visitantes y estos a su vez intercambiaron sus poemas, cuentos y apreciaciones sobre la escritura y lectura respondiendo al mismo tiempo sus interrogantes sobre esta.
En el ámbito de la interacción con la comunidad se puede decir que este encuentro no solo se concentro en la participación en la plaza, también los escritores visitamos diferentes instituciones del municipio donde se desarrollan actividades agrícolas y económicas de la región como fueron El INTA( instituto nacional de tecnología agropecuaria) en el cual se pudo conocer los objetivos y actividades que lleva a cabo esta institución como son el proyecto e la huerta orgánica, producción animal, olivicultura, viticultura, fruticultura, horticultura y desarrollo rural, como también la comercialización de dichos productos; visita a la bodega viñas de Segisa conociendo el delicado proceso que conlleva la elaboración de los vinos actividad de gran importancia en argentina y específicamente en la provincia de San Juan donde se desarrollan los mejores vinos del país. Visita a la rinconada, sector popular y cultural de pocito en el cual se visito el geriátrico incorporando a las personas de la tercera edad, conociendo las actividades que estos realizan y dedicándoles escritos como incentivo a su vida, labor y experiencia....
En otro orden de ideas se puede decir que este encuentro tejió lazos de amistad entre los escritores participantes al reunirnos con un mismo propósito y compartir los trabajos de cada quien, en este sentido los escritores nos reuníamos durante el día en una finca y debatíamos las ponencias, cada participante escribió una ponencia pero estas fueron sometidas a una selección, por parte de el comité organizador quedando entre las seleccionadas la de Venezuela representada en todo momento por mi persona, hecho que me lleno de satisfacción, entusiasmo y orgullo al ver que mi trabajo tiene reconocimiento y que pude dejar a Venezuela en alto a través de mis escritos. Los temas de las ponencias fueron:
- El rol del escritor: expuesta por varios escritores como Aidenor Aires de Brasil, Alejandro José Ramón de la provincia de la Plata Argentina, Carlos Enrique Guzzo de San Juan argentina y otros los cuales expusieron sus ideas y conceptos acerca del tema dando entrada al debate en el cual se concluyo que el rol del escritor lo asume cada uno de acuerdo a sus expectativas en la vida pero concordando todos que la escritura es un vehículo para comunicar e interactuar en la sociedad donde nos desenvolvemos.
- Oralidad y literatura Folklórica y popular: fue expuesta por la escritora, bailarina y cultora Elizabeth Abreu de Brasil quien con su amplia experiencia en el folklore a través de la enseñanza de la danza en su país nos deleito e informo su punto de vista acerca de la literatura folklórica en su país y en Latinoamérica, basada en las distintas manifestaciones culturales de los pueblos.
- Palabra e imagen: este tema fue expuesto por varios o mejor dicho muchos escritores quienes opinaron desde su punto de vista la estrecha relación que tiene la palabra e imagen en el mundo de hoy como eje comunicador de ideas y sentimientos, se concluyo de igual manera en un nutrido debate donde las artistas plásticas argentinas Liliana García, Vilma Truncellito (fotógrafa) y por Venezuela Lourdes Aquino disertamos la relación existente entre ambas ramas de la comunicación concluyendo por mi parte que la palabra es la comunicación verbal y escrita y la imagen es la comunicación no verbal las cuales se entremezclan.
- Literatura y cocina: En cuanto a este tema se puede decir que fue un aire fresco y apetitoso para todos los que allí nos encontramos, ponencia expuesta por el escritor y periodista Luis Holgado Argentina y Lourdes Aquino de Venezuela; Luis le dio un sentido humorístico paseándonos por escenarios apetitosos basados en libros de cocina internacionales y gastronomía regional demostrando que la literatura es importante incluso en esas áreas de la vida como es la alimentación y gusto; abordado fue también este tema por mi persona en el cual cree un mundo en torno a los alimentos dándole mi sello característico como es la ficción, un mundo donde los limones crean un mar verde con la finalidad de preservar y defender el sistema inmunológico del que se bañe en el, las caraotas de ébano sean las conductoras de las patrióticas filas de la alimentación y en donde los tubérculos, carnes y demás alimentos se disputan el puesto principal en la mesa de los comensales, mundo creado, no sin antes destacar la importancia que ha tenido desde siempre la alimentación... en conclusión de este tema se tiene que todos los presentes concordaron en explotar la imaginación y escribir mas sobre la temática y con esta ultima exposición se cerro el ciclo de ponencias y debates con un suculento almuerzo Por todo lo antes expuesto es importante también destacar el apoyo dado por el gobierno de San Juan y la intendencia de pocito(alcaldía) a este proyecto, recibiendo a los escritoes y velando por el buen desarrollo del mismo en todas sus actividades, escuchando las inquietudes y nuevos proyectos de los escritores a realizarse en Pocito y San Juan.




Los Escritores y la Antología


Cincuenta y cinco en total los que exponen sus trabajos en esta antología que fue hecha por todos y para todos; por la comunidad, por los niños y adolescentes, por los escritores, por los entes gubernamentales, por los escritores, cada quien aportando de su experiencia, quehaceres y costumbres, sus sueños y perspectivas, anhelos y esperanzas así se construyo esta antología para todos ellos para Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, y Venezuela.



Participación de Venezuela

La escritura es una forma de hacer llegar un mensaje, una idea o tema a través de las letras, es expresar sentimientos, ideas, gustos y aficiones pero también es entrar en comunicación con el medio que te rodea, con la gente, con la comunidad para interactuar con la existencia. Por tal motivo como escritora me siento atraída por la temática social en cualquier país, estado, ciudad y pueblo del mundo, es esta temática la que me lleva a postularme como prospecto a participar en este encuentro, la temática comunitaria despertó en mi el entusiasmo de conocer e interactuar a través de la escritura y la plástica esa comunidad. Fue así como me postule aunque nunca había participado en encuentro alguno, tampoco he publicado libros ni tengo trayectoria de años, estas fueron algunas de mis dudas al pensar en participar pero de igual manera me postule cumpliendo con los requisitos que se exigían como fueron cinco micro relatos y una ponencia escrita para ser leída en diez minutos, currículo vitae y esencial del artista, en fin una vez enviados los requerimientos fue confirmada al día siguiente la llegada de estos en completo orden y despertando el interés por parte de la organizadora del encuentro en cuanto a mi trabajo como artista plástico. Le conté lo que en la plástica me gusta hacer, lo que me gusta expresar, mi temática,; envié fotos de mis trabajos y al día siguiente me manifestaron que les gustaba lo que expresaban mis pinturas por el contenido social que estas contienen, así me plantearon que se estaba organizando una exposición plástica en el marco del encuentro de escritores porque saben que integrar el espacio de la plástica a las otras áreas del conocimiento es una forma de revalorizar su significado en la vida de los seres humanos y en su desarrollo porque la educación plástica constituye uno de los lenguajes con mayores posibilidades de expresión y potencia el desarrollo de la comunicación no verbal. Por ello fui invitada a participar como artista plástica internacional en la exposición entretejiendo palabra e imagen con cuatro obras, tres pinturas y una escultura las cuales tome la decisión de donarlas al municipio de pocito y ahora son expuestas en la escuela Froilan Javier Ferrero a la que me toco asistir.
En mi participación como escritora venezolana en este encuentro pude conocer el desenvolvimiento que tiene la escritura en la republica de argentina; una de las bases de su educación y cultura la constituye la escritura por ello se fomenta el habito de escribir cada vez mas ya que conforma parte de su cultura, se pueden observar ferias de libros, encuentros literarios, rifas de libros por parte de las bibliotecas populares en peatonales y centros comunitarios o simplemente en cualquier calle bastante concurrida, todo esto con la finalidad de motivar a leer y escribir desde los mas jóvenes hasta los mas ancianos, todos se pueden motivar a hacerlo. También este hecho forma parte de la socialización de un pueblo, ciudad, país etc son modelos de cultura a seguir.


La lucha Social de la escritora Colombiana Blanca Pineda

Este encuentro estuvo marcado en gran manera por la presencia de la escritora Colombiana Blanca Pineda, escritora y luchadora social, defensora de los derechos humanos desde hace veinte y cinco años en Colombia y ahora en Chile donde vive su exilio, ha sido postulada al premio Nóbel de la paz en Colombia. Sus luchas por los derechos de los desplazados en Colombia ha sido intensa, ardua y extenuante, pero ella no descansa en su quehacer humanitario en Ciudad Bolívar una experiencia viva y cruda fue la contada por Blanca, a través de sus relatos siempre puso de manifiesto su sensibilidad por la sociedad, por lo justo, por defender a los desposeídos, a los que fueron sacados de sus hogares, a los que mataron sus familiares sin ninguna conciencia a los que sus niños fueron secuestrados para que integraran las filas de la guerra a tan tierna edad. He aquí su lucha y sus relatos en el tercer encuentro internacional de escritores, que llegaron al alma de los escritores presentes y sacaron lagrimas de nuestros ojos pero también admiración por esta pequeña, menuda y humilde mujer cuyo corazón y sensibilidad no le cabe en el pecho.
Fue sumamente importante para mi conocer a esta persona y su trabajo comunitario por los desplazados de Colombia, compenetramos una amistad casi de inmediato no se si seria por la sangre que nos llamo, por la hermandad que existe y debe seguir existiendo entre Colombia y Venezuela a pesar de todas nuestras diferencias., no se si por afinidades y gustos o por la sensibilidad y forma de ver la vida las cuales entre ambas existe mucha similitud. Lo cierto es que esa amistad profunda como deben ser las verdaderas amistades marco mi vida y mi trabajo como pintora y como escritora, reforzando así mi pensamiento en cuanto a lo social. La explicación en sus libros sobre sus proyectos comunitarios en Colombia y ahora en Chile dejan en claro el trabajo de años y la experiencia viva de haber enfrentado vicisitudes, maltratos, calamidades y torturas por parte de un grupo cuya sensibilidad les abandono y han arremetido contra sus hermanos en forma vil y cruel sin importarles la vida. El haber compartido con ella dejo en mi profundas reflexiones sobre el sentido de la vida en nuestros pueblos, al escuchar en silencio sus escritos, su ponencia y sus historias siempre marcadas de sensibilidad y justicia. Pero también dejo en mi una profunda reflexión acerca de la acción; que no solamente es escribir y transmitir sino accionar en el área o tema que se escriba sobre todo si se trata de la sociedad.


Leyendas Venezolanas narradas en el encuentro

La expresión verbal es una forma directa de hacer llegar un mensaje, de hacerse comprender, motivar etc a pesar de que el sujeto no este presente físicamente frente a su interlocutor. El empleo e la voz como medio de comunicación produce importantes efectos , ya que las vibraciones de la voz son capaces de conmover y de emocionar toda una audiencia. Por ello el encuentro estuvo pautado por la narración oral y en este sentido fueron llevadas dos leyendas venezolanas como fueron Guaraira Repano y las Cinco Águilas Blancas por ser una joya que cuentan como fueron la formación del Ávila, cerro icnográfico de nuestro país y la formación de la bellísima Sierra Nevada por las que se puede resaltar lo nuestro en lejanas latitudes y la tercera leyenda fue la griega la caja de Pandora por la moraleja que imparte de que la esperanza es la ultima que se pierde bajo cualquier circunstancia en nuestra vida.

Convenios..



En la visita a la escuela Profesor Froilan Javier Ferrero, después de escuchar y deleitarnos con el trabajo de los niños y chicos quienes dieron lo mejor de si se respondieron todas sus inquietudes y Venezuela propuso a la directora del plantel y profesores la idea de realizar un intercambio cultural con los trabajos de los niños de ambos países con el fin de organizarlos y llevar a cabo una muestra en cada país. Concluimos que debido a la distancia se iniciaría ese proyecto con fotos de sus trabajos los cuales enviarían a mi dirección de correo electrónico y en conjunto con las fotos de los trabajos de los niños de una escuela de Aragua se llevaría a cabo la muestra, sin dejar de lado el deseo de consolidarla y mas adelante algunos pudieran enviar sus trabajos por otro medio o asistir a las muestras; todo es posible si se quiere realizar. De igual manera dicha escuela organizaría la muestra y les enviaría las fotos de los trabajos de los niños de Venezuela por correo lográndose así el intercambio y la motivación por parte de los chicos.
Los trabajos a mostrar serian en pintura, escultura, fotografía, literatura o cualquier otra modalidad en la que ellos se destaquen. El anuncio lo realice en el acto de clausura del encuentro lo que trajo como beneficio que otras profesoras se interesaran en extenderlo a otras escuelas; por lo tanto una de las escritoras San Juaninas Alejandra Araya quien se desempeña como profesora de Literatura en una escuela de artes y oficios será la encargada de dar las cláusulas de presentación proyectos en su país y así desarrollarlo y presentarlo en la intendencia de Pocito y en San Juan capital con la idea y requerimiento de ayuda por el ente gubernamental y como una idea arrojada en el encuentro internacional de escritores. Tengo fe en este trabajo con los niños y chicos de ambos países porque creo en ellos y en sus inclinaciones y tomando en cuenta el grado de motivación e incentivo que esta idea les dará se que trabajaran arduamente para mostrar lo mejor de cada uno en ambos países.

Conclusión

En conclusión puedo decir que el III Encuentro Internacional de Escritores fue una experiencia enriquecedora para todos los participantes en el cual se estrecharon lazos de amistad, se llevaron a cabo acuerdos y alianzas, se aprendió de literatura y de temas diversos, se conoció la parte mas humana de la escritura, y se aprendió a seguir entretejiendo sueños y deseos y a hacerlos realidad a través del poder de la creación.









No hay comentarios: